Por Enrique Hernández
- De pionero de surf a surfear el Circuito Nacional 2025
Si hablamos de pioneros del surfing costarricense, no podemos dejar de lado a Gonzalo Lizano, un surfo de la época cuando los caminos a las playas no eran de los mejores y las accesibilidad a los implementos de surf eran bien difíciles.
El surfing para Lizano empezó en playa Doña Ana y Boca Barranca, lugares que en ese entonces eran de los más icónicos y los amantes del deporte de tabla marcaban la historia de este deporte para lo que es hoy en día.
Este 2025, el Circuito Nacional de Surf Banco LAFISE, presentado por Garabito Ciudad Deportiva a incorporado la categoría gran kahuna (mayores de 60 años). En la segunda fecha en Playa Carmen, Santa Teresa, el gran ganador fue Gonzalo Lizano, quien le metió un condimento muy interesante a la categoría y a falta de tres fechas para definir el campeonato nacional, la cercanía de puntos en el ranking con el actual líder Jorge Fallas, es de tan solo 40 puntos.
Gonzalo nos regaló una entrevista contándonos un poco más sobre su carrera deportiva y sus inicios en el surf, la cual compartimos a continuación:
¿Quién es Gonzalo Lizano? ¿Hace cuánto surfeas?
Nací en 1961 en San José, Costa Rica. En 1977, mi primera conexión con el surf fue en playa de Doña Ana y en Boca Barranca, Puntarenas. Desde ese momento encontré mi pasión por este deporte y ya practicaba muchos otros como la natación. Desde los 3 años ya me metían al mar solo con un flotador. Sin duda eran tiempos de no televisión, no celulares y no computadoras.
He surfeado ininterrumpidamente ya casi bodas de oro, es decir 50 años con este maravilloso deporte, que a su vez es peligroso pero de alto voltaje con un gran contacto con la naturaleza.
¿Dónde fue el primer lugar que surfeaste y cómo era el surf en ese entonces?
Los años setentas surfeamos en Puntarenas, ya al final de esa década y principios de los años ochentas, era también en Guanacaste, Tamarindo y Limón, en Playa Bonita, pero esta se vio muy maltratada por un gran terremoto de 7’5 grados en 1991.
Era una época de accesos muy difíciles, incluyendo Playa Hermosa del Pacífico Central y playa Pavones, que eso sí era una travesía enorme. Estuve en los inicios del surf moderno con las primeras tablas “twin fins” con canales, llegarían hasta después las de 3 quillas. Nosotros en esos años trajimos la primera tabla pro de Panamá de una selección de Estados Unidos de la NSSA.
¿Cómo te has sentido en la categoría Gran Kahuna en el circuito y qué piensas que esté esta categoría disputándose en los eventos nacionales?
Estoy participando en la categoría gran kahuna y soy el mayor de toda esta familia del Circuito Nacional de Surf 2025.
Siento que desde luego es importante realizar estos eventos y llevarlos a diferentes comunidades, ya que esto ayuda a evolucionar la economía. Además, incentiva los valores, une familias sanamente y colabora a subir los niveles en todos los sentidos.
Es de verdad muy importante que estén tomando en cuenta a todas las diferentes categorías y así mejoramos, nos unimos y estamos conectados.
¿Qué consejo le darías a las nuevas generaciones que vienen iniciando en el tema de competencias nacionales ?
Yo les quisiera recomendar a las nuevas generaciones no frustrarse si se pierde, porque es un deporte de apreciación, pero también de superación personal, nunca perderás en el surf si mantienes altos los voltajes de estos 4 aspectos: primero pasión, segundo respeto, tercero preparación (entrenamiento) y cuarto, mucha paciencia, porque nunca terminarás de aprender.
¿Qué te han parecido los eventos del circuito, tanto el de Cieneguita como el de Santa Teresa?
He visto muy buen nivel en todas las categorías, pero quiero hacer énfasis en las categorías máster, kahuna y gran kahuna, donde muchos ya somos padres y es lindísimo verlos con sus hijos, familiares, esposas y con pretenciones de asistir a mundiales y surfeando increíble, por nombrarte algunos, Gilbert Brown, Álvaro Solano, Jean Carlo Loría, entre otros.
¿Qué tal has visto el nivel en la categoría máster, kahuna y gran kahuna? ¿Qué mensaje darías para incentivar aún más la competencia?
Quedan solo tres fechas más y me gustaría hacer una invitación a más participantes, público, empresa privada y gobierno a colaborar más y así podernos subir a los podios muy pronto y vernos fuertes en mundiales, fuimos octavos el año pasado entre 25 países y solamente con cuatro atletas, cuando lo normal son seis por país.
El experimentado atleta estará en Playa Jacó para disputar la Copa Havaianas y viviremos una gran batalla sobre las olas en la categoría gran kahuna.
Comments are closed.