Redacción: Enrique Hernández
El surfista costarricense logró ubicarse en el top 3 del ranking USA Prime oeste y buscará el título juvenil en suelo estadounidense
El joven surfista Ethan Hollander es oriundo de Dominical y nació en Costa Rica. Sin embargo, gracias a sus padres, Ethan posee doble nacionalidad: la tica y la estadounidense, siendo esta última la que le ha otorgado la posibilidad de ir más allá de la Liga de la Asociación Nacional de Surf Escolar (NSSA) y competir en los USA Prime. Pero claro, no es solo competir en esta división, ya que para lograrlo tuvo que realizar un largo camino y clasificarse bajo el sistema escolar.
Ethan Hollander estaba compitiendo en los USA Prime y gracias a su esfuerzo y talento, recientemente logró uno de los mayores hitos de su carrera juvenil: clasificarse en el top 3 del ranking USA Prime de la región oeste y asegurar su pase a las Finales Nacionales del USA Prime, el circuito más prestigioso de surf juvenil en Estados Unidos.
A sus 17 años, Hollander ha demostrado que el trabajo disciplinado, el enfoque y la constancia pueden abrir las puertas a escenarios altamente competitivos. Si bien, reside y entrena en Costa Rica, ha aprovechado al máximo su doble nacionalidad para insertarse en el exigente calendario de competencias norteamericano.
Para Hollander, la experiencia en Estados Unidos es una herramienta y utiliza lo aprendido en los eventos de primer nivel, para elevar su rendimiento. Con gran madurez y enfoque, el joven surfista nos comparte su experiencia tras conseguir un lugar en uno de los eventos juveniles más importantes de Estados Unidos. Él habla sobre sus metas, el camino recorrido y su compromiso con representar a Costa Rica en lo más alto.
¿Cómo te sentís luego de tu clasificación a las Finales Nacionales USA Prime?
Llegar a los nacionales de USA Prime ha sido una meta de este año. No he competido mucho porque he estado entrenando más, viajando para mejorar mi surfing.
Debo afinar todo lo que he estado trabajando en tablas, surfing, cuerpo, todo para mejorar, para llegar a ese siguiente nivel del Open.
Es un objetivo que tenía de competencia, uno de los únicos que tenía este año.
Estoy muy feliz de que el trabajo que he realizado se ha visto reflejado en buena parte.
Llegar también al top 3 en el ranking fue un objetivo mío, estoy muy feliz con ese resultado.
¿Qué significa para vos competir en un evento de tan alto nivel en Estados Unidos?
La verdad, para mí lo que significa competir contra ellos en esos eventos contra los mejores de Estados Unidos es una reflexión del trabajo que he estado realizando.
También no solo competir con ellos, es ganar entre ellos y hasta lograr esos resultados que hablan del trabajo y todo el esfuerzo que estoy haciendo.
¿Conocés a algunos de los surfistas contra los que competirás en esta edición?
Sí, muchos son muy buenos amigos míos.
De hecho, he estado compitiendo con ellos por mucho tiempo desde los NSSA y para mí es muy importante competir contra unos de mis mejores amigos, muchos que tienen resultados grandes y otros que vienen también por la huella de eso.
¿Cómo ha sido el camino para llegar hasta esta clasificación en el circuito Prime?
El camino, no sé, fue como te digo, una reflexión de mi trabajo. Estaba poniendo mucho trabajo en mejorar mi surfing y ser mejor competidor y enfocarme en como ser un buen competidor en todo eso que estoy haciendo. Al final del día, nada puede cambiar, el talento es una cosa, pero el trabajo es otra y eso es el camino para llegar ahí.
Fue solo manteniéndome en una parte que sí sé que puedo ganar y esos resultados me salieron este año.
Teniendo la doble nacionalidad, ¿tu deseo es seguir representando a Costa Rica?
Mi deseo siempre va a ser representar a Costa Rica. Yo vivo en Costa Rica, nací acá, siempre he sido parte del equipo de acá. Y no, mi deseo es ganar medallas de oro para Costa Rica y quedar campeón del mundo con mi país.
Para mí, tener esa doble nacionalidad es más complementario para llegar al siguiente nivel, usando todo lo que ellos me pueden ofrecer para trabajar y mejorar en el deporte, para llegar a Costa Rica y ser ese mejor atleta o ser esa imagen de que el nivel de junior en Costa Rica puede ser mucho más alto.
Y yo sé que hay mucho talento en Costa Rica, pero trayendo un poquito de información, un poquito de esa parte, siempre para mí va a ser algo importante y creo que para mí, saliendo del país, volver y compitiendo en Costa Rica va a ser algo que va a mejorar el deporte y si yo estoy mejorando, todos van a mejorar. Entonces, también es como un efecto doble.
¿Cuál ha sido el rol de tus entrenadores o figuras clave en este proceso?
Mi grupo de entrenadores y figuras son lo más importante. Son las personas que me dan planes, que me dan el esfuerzo, también dan su energía para ayudarme a llegar a ese siguiente nivel y se los agradezco mucho a personas como Martín Passeri y Matt Myers, que son mis entrenadores a alto nivel y también a mis papás. Además quiero agregar una mención especial al coach Diego Naranjo, que ha estado presente durante todo mi crecimiento deportivo.
Hay mucha gente dentro de mi grupo que me están ayudando a llegar a ese siguiente nivel y no se los puedo agradecer más a ellos.
Son básicamente, si no el 100%, son el 90% de todo lo que hago.
Todos esos resultados, se los agradezco a ellos, por la ayuda y por la dedicación que me han estado dando.
¿Qué diferencia encontrás entre competir en Costa Rica y en eventos como este en EE. UU.?
La diferencia entre Costa Rica y Estados Unidos, digamos, es algo un poco distinto porque Estados Unidos es uno de los países más grandes del mundo y más poderosos.
Entonces ellos son muy inteligentes como hacen eventos, competencias. Tienen el profesionalismo de como hacer estos y como tomar decisiones.
En Costa Rica, yo sé que la nueva junta directiva y también los organizadores de los eventos de la Federación han estado haciendo un buen trabajo.
Yo fui a un evento en Santa Teresa y estuvo muy bien organizado.
Obviamente, siempre hay cosas que pasan y eso es ya el tema de competencia, eso es lo que llamo competencia.
Pero creo que la mayor diferencia es que un evento de Estados Unidos en USA Prime Junior son el top del top.
Desde el primer heat hasta el final, tienes que combinar altos puntos y debes surfear al máximo, si no, perdés inmediatamente.
En Costa Rica todavía hay esos heats que pasás sin pensar. Sin embargo, en Costa Rica pude notar más y más chicos en sub-18 y sub-16, esto enseña que el deporte está creciendo mucho.
¿Qué objetivos te trazás a corto y mediano plazo dentro del surf competitivo?
En mis metas de este año, quiero ser el campeón nacional estadounidense. Ese es mi objetivo a corto plazo ahorita.
Y mi objetivo del año a mediano plazo es ser campeón mundial ISA en junior con Costa Rica. Esos son mis dos objetivos de competencia mayoritarios.
Ahorita no hay muchos objetivos porque estoy enfocándome más en hacer esa transición para llegar al tour mundial un día. Entonces, estoy más enfocado en mejorar y en esa parte. En los objetivos a largo plazo, hay más, muchos que quiero hacer, pero ahora estoy centrándome un poco y quedándome quieto para entrenar, enfocarme, mejorar y esforzarme en esa parte y para ya empezar a llegar a esos niveles y estar con los mejores del mundo.
¿Cómo combinás tu vida de estudiante con el entrenamiento de alto rendimiento?
La combinación de una vida de un estudiante y un atleta de alto rendimiento es una cosa de esfuerzo, dedicación, disciplina y sacrificio.
Hay muchas cosas que puedo hacer, muchas cosas que no puedo hacer.
Mi día a día es muy enfocado en terminar mis clases, hacer mis entrenamientos.
¿Qué mensaje le darías a otros jóvenes surfistas que sueñan con llegar a eventos como USA Prime?
Un mensaje que yo le daría a los surfistas jóvenes sería que hay que enfocarse de verdad.
Es la dedicación, es el sacrificio, es la disciplina de día a día surfear, entrenar y empujar los límites, aprovechando la ayuda de sus papás, aprovechando a sus entrenadores, poniendo esa parte de su vida y trabajar y disfrutar también.
No todo es entrenamiento, pero también el entrenamiento yo lo disfruto mucho y ya cuando llegás a ese ritmo, llegás a ese punto en la vida, es lo más divertido que puedas hacer, te sentís más confortable.
Entonces el mensaje es que: no hay límites a donde uno puede llegar, todo son limitaciones de la mente y si querés llegar a algún lado, si te enfocás y ponés todo, si lo querés más que cualquier otra persona vas a llegar ahí.
La clasificación de Ethan Hollander a las finales nacionales del USA Prime no es solo un reflejo de su talento como surfista, sino del compromiso absoluto que ha puesto en su desarrollo personal y profesional. Desde su visión clara de representar a Costa Rica en lo más alto del podio mundial, hasta su enfoque disciplinado en la vida diaria como atleta y estudiante, Ethan encarna el modelo del competidor moderno: dedicado, consciente y con los pies firmes en sus raíces.
Su experiencia entre dos culturas del surf —la estructura competitiva de Estados Unidos y el espíritu vibrante de Costa Rica— le ha permitido crecer en ambos escenarios, con una mentalidad que no solo apunta a la excelencia individual, sino también al progreso colectivo del deporte en su país.
Comments are closed.